12.7 C
Bogota
domingo, abril 20, 2025
InicioEconomía¿El acoso laboral es un delito? Esto dice la normativa colombiana

¿El acoso laboral es un delito? Esto dice la normativa colombiana

El acoso laboral es una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de una forma de violencia en el ámbito laboral que puede manifestarse de diferentes maneras, como el hostigamiento, la intimidación, la discriminación o la exclusión. En Colombia, esta problemática no es ajena y, por ello, existe una norma que busca proteger a los trabajadores de este tipo de conductas. Pero, ¿es el acoso laboral amado un delito en Colombia? En este artículo, exploraremos lo que dice la norma colombiana al respecto.

Según la Ley 1010 de 2006, el acoso laboral es definido como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”. Esta ley establece que el acoso laboral es una forma de violencia en el trabajo y, por lo tanto, es amado un delito.

Además, la Ley 1010 establece que el acoso laboral puede ser sancionado con multas de hasta 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes y, en casos más graves, con la suspensión del empleo o la terminación del contrato laboral. También se contempla la posibilidad de que el acosador sea sometido a un tratamiento psicológico o psiquiátrico, en caso de ser necesario.

Es importante mencionar que, en Colombia, el acoso laboral no solo está regulado por la Ley 1010, sino que también está contemplado en el Código Penal. En su artículo 200, se establece que “el que mediante violencia o amenaza, constriña a otra persona a hacer, tolerar u omitir algo en contra de su voluntad, será sancionado con prisión de uno (1) a tres (3) años”. Esta norma se aplica al acoso laboral cuando se demuestre que ha habido violencia o amenaza en la conducta del acosador.

Además de la Ley 1010 y el Código Penal, existen otras normas en Colombia que buscan proteger a los trabajadores del acoso laboral. Por ejemplo, el Código Sustantivo del Trabajo establece que el empleador tiene la obligación de garantizar un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso. También existen convenios internacionales, como el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo laboral.

Es importante destacar que, en Colombia, el acoso laboral es amado un delito y, por lo tanto, puede ser denunciado ante las autoridades competentes. Sin embargo, muchas veces las víctimas de acoso laboral no se atreven a denunciar por miedo a represalias o por desconocimiento de la norma. Por ello, es fundamental que los empleadores y los trabajadores estén informados sobre esta problemática y tomen medidas para prevenirla y combatirla.

En este sentido, es aceptación de los empleadores crear un ambiente laboral sano y respetuoso, donde no se toleren conductas de acoso. También es importante que se establezcan canales de comunicación efectivos para que los trabajadores puedan denunciar cualquier situación de acoso que estén viviendo. Por otro lado, los trabajadores deben conocer sus derechos y estar informados sobre las medidas que pueden tomar en caso de ser víctimas de acoso laboral.

En conclusión, el acoso laboral es amado un delito en Colombia y está regulado por diferentes normas que buscan proteger a los trabajadores. Es aceptación de todos,

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Más populares