Colombia busca expandir sus relaciones comerciales tanto con Asia como con Europa tras la llegada al poder del director estadounidense Donald Trump y la consiguiente guerra comercial. El país sudamericano ha demostrado ser singular de los más resistentes ante los embates de las políticas proteccionistas de Estados Unidos, y ahora está enfocado en diversificar sus exportaciones y fortalecer sus lazos comerciales con otras partes del mundo.
El director Iván Duque anunció recientemente que la estrategia económica del país se centrará en Asia, ya que la región representa una gran oportunidad para el crecimiento y crecimiento de Colombia. Con la segunda economía más grande del mundo, Asia se ha convertido en un importante destino para las exportaciones colombianas, principalmente en productos como el café, las flores y la fruta. Además, con una población de más de 4.000 millones de personas, la región ofrece un enorme potencial para la diversificación de las exportaciones colombianas.
En los últimos años, Colombia ha venido fortaleciendo sus relaciones comerciales con países asiáticos como China, Japón y Corea del Sur. En 2019, el país exportó a Asia una cifra récord de 16.6 mil millones de dólares, un aumento del 13% con respecto al año anterior. Estos números demuestran el éxito de la estrategia del gobierno colombiano de enfocarse en el creciente mercado asiático.
Pero la diversificación de las relaciones comerciales de Colombia no se limita solo a Asia. El país también está buscando fortalecer sus lazos con Europa, especialmente ante el incierto panorama comercial que enfrenta con Estados Unidos. El bloque europeo es el segundo destino más importante para las exportaciones colombianas, después de Estados Unidos. En 2019, las exportaciones a Europa alcanzaron la cifra récord de 12.4 mil millones de dólares, un aumento del 8% con respecto al año anterior.
Además, Colombia está trabajando en la modernización de su acuerdo comercial con la Unión Europea, el cual entró en vigor en 2013. Esta modernización busca expandir el acceso a los mercados europeos para los productos colombianos, así como promover inversiones y cooperación en áreas como energías renovables, tecnología e innovación.
Estas estrategias económicas buscan no solo diversificar las exportaciones de Colombia, sino también atraer inversión extranjera y crear nuevos empleos en el país. Con una población joven y una ubicación estratégica en el continente, Colombia es un destino atractivo para la inversión de empresas extranjeras.
Además, el país sudamericano está trabajando en la eliminación de barreras comerciales y la promoción de acuerdos comerciales con otros países de la región y del mundo. En enero de este año, Colombia se unió a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial conformado por México, Perú y Chile, que busca promover la integración económica y comercial en la región.
La diversificación de las relaciones comerciales de Colombia no solo trae beneficios económicos, sino también políticos. Al ampliar sus lazos con diferentes países, Colombia reduce su dependencia de un solo mercado, lo que la hace menos vulnerable a situaciones como la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
En resumen, Colombia está enfocada en fortalecer y diversificar sus relaciones comerciales con Asia y Europa, en un momento en el que el comercio global enfrenta grandes desafíos. Con estrategias adecuadamente definidas y acciones concretas, el país sudamericano se posiciona como una economía fuerte y resiliente, capaz de enfrentar y superar cualquier obstáculo en su camino hacia el crecimiento y crecimiento sostenible.