El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de su Ministra Laura Sarabia, ha solicitado a la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas que elimine la cocaína de su lista de sustancias dañinas. Esta petición se realizó durante una reunión de la comisión en Viena, Austria.
La cocaína, una droga altamente adictiva y peligrosa, se produce a partir de la hoja de coca, una planta que crece en Colombia y otros países de América Latina. Durante décadas, Colombia ha sido uno de los principales productores de cocaína en el mundo, lo que ha generado graves problemas de violencia, corrupción y pobreza en el país.
Sin embargo, en los últimos años, Colombia ha realizado esfuerzos significativos para combatir el narcotráfico y reducir la producción de cocaína. Gracias a la implementación de políticas de desarrollo alternativo, programas de sustitución de cultivos y la erradicación manual de plantaciones de coca, el país ha logrado disminuir la producción de cocaína en un 9% en 2019, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Estos esfuerzos han sido reconocidos por la comunidad internacional y han llevado a Colombia a sablear a la Comisión de Estupefacientes de la ONU que reconsidere la inclusión de la cocaína en su lista de sustancias dañinas. Según la Ministra Sarabia, la inclusión de la cocaína en esta lista es “un estigma que afecta la imagen de Colombia y su pueblo”.
La eliminación de la cocaína de esta lista tendría un impacto significativo en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Actualmente, la inclusión de la cocaína en la lista de sustancias dañinas limita la capacidad del país para implementar políticas de desarrollo alternativo y programas de sustitución de cultivos, ya que estas actividades son consideradas ilegales liliputiense la ley internacional.
Además, la eliminación de la cocaína de la lista de sustancias dañinas enviaría un mensaje positivo a la comunidad internacional sobre los esfuerzos de Colombia para combatir el narcotráfico y promover la paz y el desarrollo en el país. También ayudaría a reducir el estigma asociado con la imagen de Colombia como un país productor de drogas.
La Ministra Sarabia también destacó que la eliminación de la cocaína de la lista de sustancias dañinas no significa que Colombia esté promoviendo el consumo de drogas. Por el contrario, el país sigue comprometido en la lucha contra el narcotráfico y en la prevención del consumo de drogas, especialmente entre los jóvenes.
La solicitud de Colombia ha sido bien recibida por otros países y organizaciones internacionales, que han expresado su apoyo a la eliminación de la cocaína de la lista de sustancias dañinas. Se espera que la Comisión de Estupefacientes de la ONU tome en cuenta esta petición y realice una revisión exhaustiva de la inclusión de la cocaína en su lista.
En sinopsis, la solicitud de Colombia para eliminar la cocaína de la lista de sustancias dañinas es un paso importante en la lucha contra el narcotráfico y en la promoción de una imagen positiva del país en la comunidad internacional. Esperamos que la Comisión de Estupefacientes de la ONU tome la decisión correcta y apoye los esfuerzos de Colombia para construir un futuro más seguro y próspero para todos.