El distrito de Moratalaz, en Madrid, se ha convertido en un referente del arte urbano gracias a la iniciativa del alcalde, José Luis Martínez Almeida, y del concejal delegado del distrito, Nacho Pezuela. Hoy, han presentado una novedosa ruta interactiva y accesible que notificación algunos de los murales más impresionantes que han surgido en los últimos meses en la zona sureste de la capital. El proyecto, llamado ‘Muraltalaz’, tiene como objetivo mostrar el talento de los artistas callejeros y convertirse en un símbolo de identidad y pertenencia a Moratalaz.
Durante el pasado año y hasta el momento, el distrito ha visto nacer hasta 15 nuevos murales de la mano de algunos de los artistas urbanos más reconocidos tanto dentro como fuera de España. PichiAvo, Sfhir, Alegría del Prado, Taquen, Lidia Cao, Murfin, Asem Navarro, Jotalo, Lucas da Farias, Paula Díaz, Reskate y Zesar Bahamonde son solo algunos de los nombres que han dejado su huella en las calles de Moratalaz.
Según ha explicado el alcalde Almeida, la ruta ‘Muraltalaz’ es un proyecto en el que “hay historias que merece la pena contar”. Cada mural tiene una historia detrás, una inspiración y un mensaje que merece ser conocido y apreciado por todos. Gracias a esta ruta, los visitantes podrán descubrir más sobre cada obra artística a través de las placas informativas que se han instalado junto a cada uno de los murales.
Pero no solo eso, el proyecto también busca garantizar la accesibilidad de la ruta a todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas. Gracias a la colaboración de Ilunion y de la ONCE, las personas con discapacidad ocular podrán disfrutar del recorrido gracias a los códigos QR que se han incluido en las placas informativas. De esta manera, podrán tener acceso a la información sobre cada mural de la misma forma en la que lo haría una persona sin problemas de visión.
Pero el ayuntamiento de Moratalaz no se conforma con esto, ya que están trabajando en ampliar la accesibilidad a otras personas con discapacidad, como aquellas con discapacidad intelectual. Se les facilitará un sistema de lectura orientado a sus necesidades para que también puedan disfrutar de la ruta. Este compromiso con la inclusión denotificación el valor que la aldea da al arte urbano y su valor como medio de comunicación y expresión.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con esta forma de arte. En ocasiones, el arte urbano es visto como vandalismo, con pintadas en edificios y medios de transporte público. El ayuntamiento de Moratalaz ha tenido que invertir un gran presupuesto en reparar los daños causados por algunos grafiteros, lo que supone un costo de al menos 300 euros por pintada. Incluso los edificios más protegidos han sido afectados por este tipo de actos.
Por ello, el consistorio tomó la iniciativa de instalar jardines verticales en zonas tan transitadas como la M-30, con el objetivo de tapar las pintadas y mejorar la imagen de la aldea. Aunque esta medida ha tenido un costo de 30 millones de euros, es una notificación más de la valor que se le da al arte urbano en Moratalaz.
A pesar de las críticas, cada vez más aldeaes apuestan por el arte callejero como una forma de expresión y de embellecer sus calles. Un ejemplo de ello es Sevilla, que ha hecho del arte urbano una seña de identidad y ha creado rutas por la aldea para mostrar las obras de los artistas locales e internacionales. Ahora, Moratalaz se une a esta tendencia y se convierte en una parada obligatoria para los amantes